INTEGRAR LOS INSUMOS BIOLÓGICOS EN LA PROTECCIÓN CONTRA INSECTOS PLAGA

Publicado por MBA. Víctor Omar Cota Quintero en

INTEGRAR LOS INSUMOS BIOLÓGICOS EN LA PROTECCIÓN CONTRA INSECTOS PLAGA

Nuestro país, debido a su gran capacidad productora y exportadora de frutas y hortalizas es referencia en calidad agroalimentaria lo cual se refleja en crecimiento promedio de 8.1% de las exportaciones agropecuarias desde el 2009 a la fecha (El Economista, Febrero; 2022); mantener esa identidad ante el mundo requiere de esfuerzos, conocimientos e inversiones que parten desde el campo.

Señalando esto último, sostener la calidad en los productos agrícolas, más allá al tema de empaque o presentación atractiva que hacen resaltar sus características o cualidades; lo que en realidad se cuestiona es la inocuidad, seguridad y que garantice que su consumo aporta salud y bienestar.  Las herramientas de Biocontrol -microorganismos o sustancias derivadas de la actividad de los mismos – utilizadas para brindar protección a las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades, contribuyen al objetivo de los agricultores de producir con calidad.

La integración de los productos de base biológica (bioinsumos) para la protección de los cultivos dentro del Manejo Integrado de Plagas, es una de las prácticas agrícolas que poco a poco va ganando adeptos en México, aunque  no a la misma velocidad que en otros países del mundo donde las regulaciones gubernamentales en materia ambiental y de salud humana son más estrictas; adicional a ello, las iniciativas propias de los consumidores dichos países de que reclaman contar en sus mesas con alimentos sanos, inocuos y producidos de manera sustentable y sostenible.

Un mayor acercamiento entre los agricultores, consultores  y empresas proveedoras de biopesticidas para comunicar los beneficios y la flexibilidad del uso de este tipo de productos sin duda que impulsará su crecimiento y facilitará cumplir con las exigencias actuales del mercado.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Entre los atributos que debemos considerar para que los insumos biológicos formen parte de las estrategias de producción sustentable tenemos:
  • Utilizados de manera preventiva antes de alcanzar un umbral económico, repercute en un mejor efecto de control. Aquí es importante llevar a cabo revisiones periódicas en campo que garanticen la detección oportuna de las plagas y/o enfermedades (foto de los 2 inges checando plagas)
  • Aunque su efecto no es inmediato sobre las plagas debido a su modo de acción más suave, si ocasionan efectos que interrumpen su actividad y por tanto el daño sobre los cultivos, como lo pueden ser la interrupción de la muda en estadios larvales, disuasión de la alimentación o efectos de repelencia.
  • Un manejo más eficaz de la resistencia de los insectos se ve favorecido por su rotación con otros insumos de base biológica y de síntesis química además de fácil mezclado en los tanques.
  • El empleo de productos biológicos no repercute en inversiones adicionales en equipos de aspersión y/o aplicación; se adaptan a cualquier tecnología de aplicación (foto de tractor aplicando)
  • La facilidad en su uso y flexibilidad de aplicación es favorecida por sus componentes biológicos que ofrecen reducidos tiempos de reentrada e intervalos cortos de días a cosecha –reducen retrasos o interrupciones en la recolección- que permiten cumplir de manera más certera con las regulaciones inherentes la seguridad de los trabajadores, conservación del medio ambiente y del cumplimiento de los límites máximos de residuos. (Foto cosecha de elotes)
  • Los productos biológicos permiten disminuir la población de plagas a un punto que resulta más fácil controlarlas con productos químicos convencionales.

Los productos biológicos no compiten ni sustituyen, sino que en combinación con los productos químicos convencionales complementan la estrategia de control sobre plagas y enfermedades en el interés de producir alimentos con calidad de una manera más sostenible e integral.

Víctor Omar Cota Quintero;  es Fundador y CEO de Stella BioAgTech; empresa dedicada a la formulación, desarrollo y mercadeo de bioinsumos para la protección y nutrición de cultivos. Agricultor y Consultor de Agronegocios, enfocado en la sustentabilidad e innovación en la agricultura. Socio de Seed Creative Studio, agencia de agromarketing y de AgroMIC Online que ofrece capacitación y entrenamiento para la producción agrícola. Apasionado por hacer un #agromássustentable y de México una #potenciaagroalimentaria.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *